La Comisión Europea presentó el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, como forma de reaccionar a las dudas que se ciernen sobre la UE tras la aprobación en el referéndum celebrado el 23 de junio de 2016 del llamado Brexit por parte de Reino Unido.
Muchos son los estudios que comienzan a realizarse para poder analizar la repercusión económica que conllevará la salida de Inglaterra del mercado único. El primero y más evidente es el establecimiento de aranceles a la importación de productos de origen comunitario pero las aristas de ésta decisión son diversas y complejas.
La imposición de aranceles podría conllevar una bajada de las exportaciones de Gran Bretaña del 45% actual al 20%.
La imposición de aranceles podría conllevar una bajada de las exportaciones de Gran Bretaña del 45% actual al 20% según analistas especializados, si finalmente se impone el Brexit duro. En el caso de los países miembros de UE, las exportaciones a Reino Unido corresponden a un 8% sobre el total por lo que serían más fácil redirigirlas a otros mercados.
Esta inseguridad está provocando que las empresas con intereses en ambos mercados estén analizando las diferentes posibilidades para poder activar un plan b en el caso en que se concretase el peor de los escenarios.
Unas 2.000 empresas británicas tienen la intención de instalarse en Irlanda a corto plazo de hecho ya ha comenzado dicha diáspora y el mercado inmobiliario irlandés ha vuelto a calentarse a niveles anteriores a la pasada crisis. Es posible, por otro lado que muchas empresas de la UE deban instalarse en Gran Bretaña también para poder operar en dicho mercado con normalidad.
Uno de los sectores más afectados sería la posición de Londres como centro financiero de la UE ya que dejaría de poder operar con licencia en toda el Área Económica Europea (AEE) en este sentido Frankfort está ganando enteros como centro financiero.
A nivel legal se abre la caja de pandora, ya que deberán regularse una ingente cantidad de situaciones, trabajadores, residencia, sanidad etc que estaban reguladas por parte de la UE y que deberán tratarse a partir de ahora en forma bilateral.
Desde un punto de vista fiscal y financiero el problema tampoco es menor, y quizás esta sea la causa que subyace en la separación definitiva, pues el proceso comunitario estaba ante la encrucijada de una armonización mucho más intensa a nivel fiscal y financiera como modo de corregir los defectos que se hicieron palpables durante la crisis de deuda.
Normalmente la lógica se impone y el Brexit blando debería prevalecer de forma que Gran Bretaña continúe de facto gozando de la mayoría de las ventajas de un mercado único, pero en estos tiempos convulsos políticamente ya nada se puede dar por sentado.
Estaremos muy atentos desde el Blog de Lealtadis en los próximos acontecimientos e iremos desgranando las futura decisiones, mientras tanto estas son las conclusiones a las que llega el Libro Blanco presentado por la comisión que recoge los principales desafíos y oportunidades de Europa en el próximo decenio.
Cinco escenarios son los que se plantean como posibilidades de evolución para Europa hasta el 2025 dependiendo las elecciones que realicen a partir de ahora.
Escenario 1: Seguir igual – La UE de los 27 se centraría en el cumplimiento de su programa de reformas de acuerdo con el espíritu de las orientaciones de la Comisión de 2014 «Un nuevo comienzo para Europa» y de la Declaración de Bratislava, aprobada por los 27 Estados miembros en 2016. En 2025, ello implicaría que:
Escenario 2: Solo el mercado único – La UE de los 27 se centra gradualmente en el mercado único al no alcanzar acuerdos los Estados miembros en un número creciente de ámbitos. En 2025, ello implicaría:
Escenario 3: Los que desean hacer más, hacen más – La UE de los 27 sigue funcionando como en la actualidad, pero permite a los Estados miembros que lo deseen una mayor colaboración en ámbitos específicos, como la defensa, la seguridad interior o los asuntos sociales. Surgen una o varias «coaliciones de voluntades». En 2025, ello implicaría que:
Escenario 4: Hacer menos pero de forma más eficiente – La UE de los 27 centra su atención en aumentar y acelerar los logros en los ámbitos de actuación prioritarios que ha elegido, mientras que interviene menos en los que se percibe que no aporta valor añadido. Centra su atención y sus recursos limitados en un número reducido de ámbitos políticos. En 2025, ello implicaría:
Escenario 5: Hacer mucho más conjuntamente – Los Estados miembros deciden compartir más competencias, recursos y tomas de decisiones en todos los ámbitos. Las decisiones se adoptan con mayor rapidez a nivel europeo y se aplican con celeridad. En 2025, ello implicaría:
Esperemos que los debates y las decisiones que se acometan tras el libro blanco signifiquen una Europa más Unida y estable en definitiva más Europa, os dejamos el enlace al libro blanco:
Libro blanco sobre el futuro de Europa
Raúl Delgado Dueñas.
Departamento Derecho Internacional.
Lealtadis Abogados.